miércoles, 20 de enero de 2016

DDP

         
                        MEMORIA 
La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado.1 Surge como resultado de las conexionessinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo).La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente), memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes). El hipocampo es la parte del cerebro relacionada a la memoria y aprendizaje. Un ejemplo que sustenta lo antes mencionado es la enfermedad de alzheimer que ataca las neuronas del hipocampo lo que causa que la persona vaya perdiendo memoria y no recuerde en muchas ocasiones ni a sus familiares
 Tipos de Memoria: 

 1. Memoria a largo plazo:
Esta clase de memoria mantiene la información inconscientemente, sólo se vuelve consiente en el momento que la recuperamos. Esta memoria tiene la capacidad de almacenar información de forma permanente y casi ilimitada. Aquí se ubican imágenes, recuerdos de experiencias propias, conocimientos del mundo, conceptos, entre otros.
2.      Memoria a corto plazo:
A diferencia de la anterior, tiene una capacidad y duración limitada y almacena la información conscientemente. Esta memoria, puede convertirse en memoria a largo plazo a través de la asociación significativa o la repetición. Aquí se almacena la información con la que se interactúa con el ambiente.
3.      Memoria sensorial:
Está compuesta por el almacenamiento de toda la información que fue captada por los sentidos, una vez que el estímulo haya finalizado
4.      Memoria semántica:
Imprescindible para la utilización del lenguaje, es la que retiene los significados de los conceptos (sin importar que no tengan que ver con vivencias propias) y sus relaciones semánticas.
5.      Memoria episódica:
Es la que almacena acontecimientos autobiográficos y que pueden ser evocados explícitamente.
6.      Memoria de reconocimiento:
Como su nombre indica, es la que permite identificar algo que fue percibido con anterioridad, ya sea personas, objetos o lugares. Cuando se revive algo ya percibido, el contenido es relacionado con las representaciones que quedaron almacenadas en la memoria.
7.      Memoria declarativa
Almacena acontecimientos del mundo y personales que, para que sean recordados, deben ser evocados conscientemente.
8.      Memoria procedimiental:
Esta memoria almacena un repertorio de destrezas, habilidades y aprendizajes, ya sean cognitivos o motores (como por ejemplo cómo manejar un auto, lavarse los dientes, hacer un cálculo, etc.). Estos conocimientos, al ser automatizados, no deben ser ejecutados conscientemente, sino que se activan al momento de realizar alguna tarea.
Ejemplos:
Resultado de imagen para ejemplo de memoria a largo plazo  Resultado de imagen para memoria de corto y largo plazo   Resultado de imagen para ejemplo de memoria sensorialResultado de imagen para ejemplo de memoria semanticaResultado de imagen para ejemplo de memoria episodicaResultado de imagen para ejemplo de memoria declarativa Resultado de imagen para ejemplo de memoria procedimental Resultado de imagen para ejemplos de memoria semantica

                
                  RAZONAMIENTO 

    En sentido amplio, se entiende por razonamiento a la facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos. En sentido más restringido se puede hablar de diferentes tipos de razonamiento:

  • El razonamiento argumentativo en tanto actividad mental se corresponde con la actividad lingüística de argumentar. En otras palabras, un argumento es la expresión lingüística de un razonamiento.
  • El razonamiento lógico o causal es un proceso de lógica mediante el cual, partiendo de uno o más juicios, se deriva la validez, la posibilidad o la falsedad de otro juicio distinto. El estudio de los argumentos corresponde a la lógica, de modo que a ella también le corresponde indirectamente el estudio del razonamiento. Por lo general, los juicios en que se basa un razonamiento expresan conocimientos ya adquiridos o, por lo menos, postulados como hipótesis.1 Es posible distinguir entre varios tipos de razonamiento lógico. Por ejemplo el razonamiento deductivo (estrictamente lógico), el [razonamiento inductivo] (donde interviene la probabilidad y la formulación de conjeturas) y razonamiento abductivo, entre otros.
  • Razonamiento matemático El razonamiento matemático puede referirse tanto al razonamiento formal como al razonamiento no estrictamente formal usado para demostrar proposiciones y teoremas matemáticos. Generalmente la mayor parte de textos sobre matemáticas no usan pruebas puramente formales en que los resultados se derivan directamente de axiomas, ya que son poco intituitivas y difíciles de comprobar, por el contrario usan términos derivados y definiciones así como construcciones informales y usan frecuentemente la reductio ad absurdum y el principio del tertium exclusum.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              Ejemplos: 
  • Resultado de imagen para ejemplo de razonamiento argumentativoResultado de imagen para ejemplo de razonamiento logico o casualResultado de imagen para ejemplo de razonamiento matematicoResultado de imagen para razonamiento argumentativo ejemplos Resultado de imagen para ejemplo de razonamiento logico Resultado de imagen para ejemplo de razonamiento matematico
  • Comparacion entre memoria y razonamiento Razonamiento es entender las cosas que uno dice, y expresarlo con sus propias palabras. En cambio la memoria es aprenderse algo tal y como está escrito o dicho en ocasiones sin sentido.